Curso de Branding Gratis Online: Aprende a Crear Marcas Exitosas desde Cero

38 min. de lectura

TABLA DE CONTENIDO

Compartir

Clase 01: ¿Qué es Branding? – Tu Primer Paso en el Curso de Branding Gratis Online

Definiendo el Branding: Más Allá del Logo y la Estética

Bienvenidos. Hoy exploraremos qué es el branding, comenzando por aclarar qué no es. Contrario a la creencia popular, el branding no se limita al diseño de un logo, la papelería, lineamientos gráficos o una estética consolidada. Tampoco se reduce a mostrar piezas gráficas como etiquetas o afiches, ni se trata solo de exhibir colores, tipografías o el manual de marca.

La Gestión Total de una Marca: De la Creación a la Implementación Constante

El branding abarca mucho más; es la gestión integral de una marca, desde su concepción inicial hasta su continua implementación en el tiempo.

Branding como Comunicación Constante: Un Ejercicio Dinámico

Personalmente, me gusta definir el branding como un ejercicio constante y dinámico de comunicación.

Las Etapas Fundamentales del Branding: Investigar, Analizar y Conceptualizar

El branding se desarrolla en distintas etapas. La primera es la investigación, crucial para entender el contexto, el negocio, sus productos o servicios, y el público objetivo. Esta data permite comprender cómo funciona la marca para luego, en la segunda fase, analizarla. Este análisis estratégico busca identificar qué es valioso para las personas y la empresa, qué es importante comunicar y si existen oportunidades para diferenciar la marca. Sigue la conceptualización, donde se define la esencia comunicativa, el ADN o concepto de marca que guiará toda la comunicación.

Construir y Normar la Marca: La Esencia y sus Límites

Es vital no solo conceptualizar, sino también construir. Esto incluye lo visual, como el logo y los colores, pero también el lenguaje y las campañas, todo suma valor al negocio a través de la marca. Luego viene la fase de normar: especificar y delimitar la esencia de la marca y lo que debe comunicar. Sin esta delimitación clara, la marca comunicará mensajes dispersos, perdiendo de vista su propuesta de valor.

La Comunicación como Fase Continua y la Evolución del Branding

Finalmente, la sexta fase es la comunicación continua. Con todo lo anterior construido, se gestionan acciones para mejorar la experiencia del usuario con la marca. Este proceso es constante; el trabajo del brander es seguir aportando valor mediante acciones y gestiones. El branding no es estático, siempre se está reinventando.

El Impacto de la Tecnología en la Comunicación de las Marcas

¿Por qué esta reinvención constante? La tecnología avanza, ofreciendo nuevos dispositivos y herramientas para comunicarnos. El branding, como comunicación constante, debe adaptarse y estar presente en estos nuevos medios y canales. Pensemos en la era pre-redes sociales y cómo la comunicación de las marcas ha cambiado drásticamente. El avance tecnológico obligó a las empresas y marcas a adaptarse a los entornos digitales.

La Marca como Vínculo entre Empresas y Personas: La Importancia de Comunicar Objetivos

Los negocios necesitan comunicarse para alcanzar a las personas y lograr sus objetivos. Sin claridad en qué comunicar o sin los canales adecuados, estos objetivos no se pueden alcanzar. Las empresas se comunican con las personas a través de la marca; es la marca la que da la cara y se carga de valor con cada acción de la empresa. Es la marca la que, mediante el branding, construye una propuesta de valor y se comunica directamente con las personas, generando una primera impresión y un valor percibido.

Branding Estratégico: Alineando Valor Real con Valor Percibido

Aquí radica la importancia del branding estratégico: identificar qué es valioso para el negocio y qué es importante comunicar. El branding estratégico mejora el lenguaje y la forma de comunicar ese valor real, potenciando así el valor percibido de la marca. Muchas empresas solo tienen un logo y colores que «los identifican», pero no comunican su unicidad o mensaje distintivo. Un buen branding alinea el valor percibido por el usuario con lo que realmente es el negocio, comunicando aquello que lo hace único y diferente. Se construye un mensaje distintivo que la empresa cumple como promesa, lo que facilita la elección del consumidor, genera posicionamiento y ayuda a vender eficientemente.

Diferencias Clave: Branding, Marketing y Publicidad

Es fundamental diferenciar branding, marketing y publicidad. Muchas personas no conocen el branding o su importancia, lo que requiere cierta educación en el tema.

Marketing: Acciones que Impulsan las Ventas

El marketing comprende las acciones que impulsan las ventas. Por ejemplo, crear anuncios, implementar landing pages para captar datos y luego contactar a los clientes para cerrar ventas. El marketing define la estructura y la estrategia de estas acciones.

Publicidad: Creatividad para Capturar Atención e Interés

La publicidad aporta el lado creativo, capturando la atención y el interés de las personas. Mientras el marketing plantea la estrategia, la publicidad busca la forma más efectiva de atraer al público mediante anuncios, redacción y gráfica. Una buena publicidad potencia la venta de productos o servicios.

Branding: Comunicando la Esencia para Construir Valor de Marca

Nada de esto tiene sentido sin la presencia de la marca y su mensaje principal; aquí entra el branding. El branding comunica la esencia para construir valor de marca. ¿Cuántas veces hemos visto un anuncio creativo sin recordar la marca? O campañas de marketing genéricas sin identidad. El branding aporta esa identidad, generando reconocimiento. Al sumar el mensaje principal de la marca a todas las acciones, se construye posicionamiento, reputación y fidelización. Esto no solo aumenta la probabilidad de compra, sino que construye marca, haciendo que futuras campañas sean más efectivas y optimizando la inversión publicitaria, pues el público ya reconoce y confía en la marca.

La Sinergia de Estrategia y Creatividad en Branding, Marketing y Publicidad

Construir marca genera posicionamiento e identificación, optimizando la inversión futura. Todas estas acciones requieren estrategia (saber qué y cómo hacer) y creatividad (innovar y mejorar el desenvolvimiento). En marketing, se busca optimizar la experiencia del usuario; en publicidad, captar mejor al público; y en branding, generar soluciones creativas alineadas con el mensaje de la marca. Estos tres niveles, con estrategia y creatividad, refuerzan que los negocios se comunican a través de la marca, la cual debe estar bien construida y gestionada para que todas las acciones (publicidad, contenidos, redes sociales) reflejen su identidad y valor. Ahora, ¿qué es exactamente una marca? Lo veremos en la siguiente sesión.

Clase 02: ¿Qué es una Marca? – Explorando su Significado en este Curso Gratis de Branding Online

La Marca como Promesa de Valor y su Analogía con las Personas

Bienvenidos. Hoy definiremos la marca como una promesa de valor. Aunque puede ser vista como una experiencia, la esencia comunicativa o un mensaje principal, me gusta la analogía de que las marcas son como las personas: se comportan, actúan, crean, se comunican y, fundamentalmente, generan emociones.

Las Emociones que Generan las Marcas: Conexiones Positivas y Negativas

Las marcas pueden agradarnos, como Netflix, no por su logo, sino por sus acciones: cómo responden en redes o su creatividad para nuevas series. También pueden desagradarnos, como podría ser el caso de Movistar para algunos, no por su estética, sino por experiencias negativas como un mal servicio postventa. Estas acciones construyen la percepción de la marca, sumando a su reputación y posicionamiento.

Marcas que Inspiran: Respeto, Miedo, Deseo y Orgullo

Hay marcas que inspiran respeto, como Harvard; su nombre tiene un peso y reputación que va más allá de un logo llamativo y se transfiere a la identidad de quienes se vinculan a ella. Otras inspiran miedo o venden una filosofía, una forma de pensar, como Báltica, conectando con quienes comparten esa visión. Marcas como Tesla inspiran deseo por su innovación y la forma distintiva de presentar sus productos. Y también hay marcas que generan orgullo, como Inca Kola en Perú. Aunque personalmente no me guste su sabor, reconozco el sentimiento de pertenencia que evoca al encontrarla en el extranjero, fruto de una comunicación constante que la asocia con la identidad peruana. Sin una comunicación clara, una marca puede pasar completamente desapercibida. Las imágenes de marca están cargadas de mensajes; pueden ser experiencias, promesas o generar diversas emociones.

Más Allá de las Percepciones: Las Marcas como Activos Valiosos

Pero, sobre todo, las marcas son activos: recursos capaces de generar ingresos y aumentar el valor de una empresa.

El Valor Incremental de una Marca para una Empresa: El Caso de Brain Inteligente

Una marca con un mensaje distintivo y acciones coherentes genera ventas más fácilmente. Brain Inteligente, por ejemplo, nació como un canal de YouTube y construyó reputación a través de contenido de valor. No empezó vendiendo, sino que, ante la demanda del público, comenzó a ofrecer cursos. El valor que Brain Inteligente ha construido permite vender y que los usuarios, al percibir valor en el contenido gratuito, estén dispuestos a adquirir otros productos o servicios, validando la reputación y posicionamiento. Así, la marca se convierte en un activo con valor propio.

¿Cuánto Vale una Marca? Rankings y el Caso de Apple vs. Samsung

Esto nos lleva a preguntar: ¿cuánto vale una marca? Reportes de Interbrand y Brand Finance muestran a Apple encabezando las listas, con un valor de cientos de billones de dólares, seguida por otras tecnológicas. Esto se debe a que Apple entiende qué dice, por qué es relevante y cómo comunicar aquello que la hace distinta. Comparando Apple y Samsung, racionalmente ambos ofrecen dispositivos móviles con funciones similares. Sin embargo, emocional y simbólicamente, comunican mensajes distintos: Samsung ofrece variedad y accesibilidad, mientras Apple proyecta simplicidad, innovación y cierto estatus, en parte por la asociación con figuras de alto poder adquisitivo. Esta diferencia en comunicación resulta en una valoración de marca significativamente mayor para Apple (más de cinco veces la de Samsung), demostrando que las grandes empresas no compiten por precio.

La Competición por Diferenciación y Unicidad, No por Precio

Apple no baja sus precios para competir con Samsung; sabe lo que vende y lo que significa para la gente. Estas marcas compiten por ser diferentes y únicas, comunicando mejor su singularidad y el significado que tienen para las personas. Esto las convierte en marcas exitosas. Pero, ¿qué define a una marca exitosa? Lo veremos a continuación.

Clase 03: ¿Qué es una Marca Exitosa? – Claves del Éxito en el Branding (Curso Gratis Online)

Más Allá de lo Genérico: La Superficialidad de los Logos Comunes en Restaurantes

Bienvenidos. Hoy analizaremos qué hace a una marca exitosa. Comencemos con ejemplos de logos genéricos para restaurantes, que suelen recurrir a elementos obvios como cubiertos, platos o gorros de chef. Aunque el diseño sea refinado o minimalista, si solo dice «soy un restaurante», opera en un nivel superficial.

El Caso Don Belisario: Comunicando Diferenciación sin Recursos Obvios

Comparemos con Don Belisario, una pollería en Perú. Su marca no utiliza los recursos típicos de restaurante. El nombre «Don Belisario» ya sugiere un contexto, pero es la experiencia completa, expresada a través de la arquitectura (que evoca una hacienda o granja), la gráfica de los carteles, la carta e incluso detalles como un vaso con un pico particular, lo que comunica su propuesta diferencial. Esta marca no dice directamente «restaurante», sino que comunica mejor aquello que la hace distinta y única.

La Importancia de la Coherencia entre Mensaje de Marca y Producto/Servicio

Pensemos en el sector inmobiliario, donde abundan logos de edificios o tractores que no comunican nada realmente distintivo. Aquí radica la importancia de una buena marca. Sin embargo, no basta con comunicarlo; todo debe estar en sintonía. Don Belisario, aunque bien construida como marca, tuvo problemas porque su producto/servicio no siempre estuvo a la altura, llevando al cierre de sucursales. Es crucial que el mensaje de marca sea coherente con el valor real del negocio, producto o servicio. Si no hay sintonía, la gente se llevará una mala impresión al sentir que lo comunicado no concuerda con lo recibido. Por ello, es vital entender a fondo el negocio, sus diferenciales y qué es relevante comunicar.

Diferenciarse para Destacar: El Propósito de Crear Marcas

Esta marca comunica mejor su diferencia y unicidad. Creamos marcas para diferenciarnos.

El Rol del Brander: Entender y Comunicar los Diferenciales del Negocio

Si la coherencia entre marca y producto/servicio hubiese existido desde el inicio, el resultado podría haber sido otro. Nuestro trabajo no es imponer un concepto al negocio, sino entender cómo funciona, sus diferenciales, y comunicarlo mejor a través de la marca.

Operando en Profundidad: Más Allá de los Conceptos Genéricos

Lo primero que se asocia con restaurantes son elementos genéricos como platos o cubiertos; muchos logos los usan. Esto es operar superficialmente. Para comunicar algo verdaderamente único, debemos operar a un nivel más profundo, investigando y entendiendo qué hace específico al negocio, por sutil que sea la diferencia.

Branding Estratégico: Profundización y Expresión del Valor Único

El branding estratégico opera en esta profundización, entendiendo el negocio para canalizar y expresar mejor su valor, comunicándolo eficazmente a través de la marca. Ese es el valor de nuestro trabajo estratégico y creativo.

La Pregunta Clave: ¿Qué Quiero Decir? ¿Qué me Hace Único?

Para operar a este nivel, debemos preguntarnos: ¿Qué quiero comunicar? ¿Qué me hace único?

El Branding Resuelve Problemas Comunicativos, No Visuales

El branding no es un problema visual; la gráfica es un medio para comunicar un mensaje. Sin un mensaje claro sobre lo que distingue al negocio, el diseño, por talentoso que sea el diseñador, carece de dirección. No se trata solo de estética atractiva, sino de si se está comunicando eficazmente el mensaje principal para que la gente lo reconozca y entienda la diferencia de la marca. El branding resuelve un problema comunicativo: cuál es el mensaje que realmente se quiere expresar.

Apple como Ejemplo de Comunicación Integral y Diferencial

Marcas como Apple lideran rankings porque entienden qué significan para las personas y cuál es su diferencial, comunicándolo no solo con su logo, sino a través del diseño de sus productos, fotografía, presentación, packaging, sitio web, redacción e incluso sus keynotes anuales. Estas presentaciones y eventos, junto con la arquitectura de sus tiendas y la cultura interna, consolidan y potencian el significado de Apple. La gente hace largas filas porque quiere ser parte de la identidad Apple. Todas estas acciones de gestión de marca comunican por qué Apple es diferente y única, lo que justifica su alto valor y relevancia. Ahora, ¿cómo podemos comunicar mejor? Lo veremos en la siguiente clase.

Clase 04: El Branding y la Comunicación de las Marcas – Curso Branding Gratis Online

La Complejidad de la Comunicación: El Caso Natura y Black Lives Matter

Bienvenidos. Hoy abordaremos la comunicación en el branding, un proceso sumamente complejo y difícil. Un ejemplo fue la campaña «Black Lives Matter»; en Latinoamérica, Natura publicó «toda vida negra importa», una frase que, pese a la posible buena intención, fue malinterpretada y generó críticas por su redacción. Esto ilustra cómo, aunque tengamos claro nuestro mensaje, no podemos asegurar cómo lo entenderá el receptor.

El Proceso de Comunicación: Emisor, Receptor, Mensaje, Código, Canal y Contexto

La comunicación implica un emisor, un receptor, un mensaje transmitido a través de un código (ej. lenguaje) y un canal, todo dentro de un contexto específico (situación, momento, espacio). Entender estos factores es clave para una comunicación efectiva. Aunque compleja, nuestra tarea es resolver este plano comunicativo.

La Marca como Medio de Comunicación entre Empresas y Audiencia: Más Allá de la Estética

Recordemos que las empresas se comunican con su audiencia por medio de la marca, utilizando diversos canales (videos, anuncios, diseño, contenido). No solo importa qué decimos, sino qué entiende la gente. Ese es nuestro valor: asegurar que el mensaje se interprete correctamente. Al ver diseños en plataformas como Behance, podemos apreciar la estética (tipografía, logo, empaque), pero esto es solo un factor. El contenido, tono, lenguaje y metáforas también son cruciales para comunicar el mensaje eficazmente. Una propuesta de identidad visual puede parecernos interesante subjetivamente, pero la pregunta final es: ¿la gente lo entiende?

Los 5 Axiomas de la Comunicación de Paul Watzlawick Aplicados al Branding

La teoría comunicativa de Paul Watzlawick, con sus cinco axiomas (reglas de toda comunicación humana), nos da perspectiva.

Axioma 1: Es Imposible No Comunicar. Todo Comunica.

Primero: es imposible no comunicar; todo comunica, lo que decimos y lo que no. Una marca sin actividad en redes ya está comunicando algo (ej. falta de inversión). Don Belisario, sin decir textualmente «soy un restaurante», lo comunica a través de la ambientación y experiencia. No es necesario ser literal.

Axioma 2: Toda Comunicación Tiene un Aspecto Metacomunicacional.

Segundo: toda comunicación tiene un aspecto metacomunicacional, refiriéndose a la relación entre el contenido y otros factores que ayudan a entender el mensaje. La campaña de Pepsi en empaques de franquicias que no venden Pepsi cobra más valor al conocer ese contexto; sin él, solo parece una creatividad más. Entender el entorno del mensaje es clave (metacomunicación).

Axioma 3: La Naturaleza de una Relación Comunicativa Depende de la Puntuación de los Hechos.

Tercero: la naturaleza de una relación comunicativa depende de la puntuación (el orden de los hechos); el sentido proviene de la organización comunicativa. La imagen de Twitter «muerto» solo se entiende si se conoce el hecho previo de su cambio a X. Sin ese contexto, la imagen, por creativa que sea, no se comprende.

Axioma 4: La Comunicación Humana se da en Modalidades Digitales y Analógicas (Literal e Interpretable).

Cuarto: la comunicación humana es digital (literal) y analógica (interpretable). Un anuncio antiguo de Coca-Cola diciendo «toma Coca-Cola deliciosa y refrescante» es literal. Otro más reciente, «destapa la felicidad» con imágenes de gente sonriendo, es interpretable: no dice directamente «bebe Coca-Cola», sino que lo sugiere.

Axioma 5: Los Procedimientos de Comunicación son Simétricos o Complementarios.

Quinto: la comunicación es simétrica (entre iguales, ej. amigos) o complementaria (jerarquía distinta, ej. profesor-alumno). Las marcas con más poder pueden generar una comunicación complementaria, distante. Para una relación más simétrica, se debe adaptar la redacción y los canales.

Las Marcas Siempre Comunican: Ejemplos de Gestión de Marca (GAP, Tropicana, Pfizer)

Estos axiomas son importantes porque las marcas siempre comunican, hagan o no hagan. Veamos tres ejemplos de acciones de marca y sus mensajes.

Caso GAP: Cambio de Logo sin Estrategia Clara

GAP cambió su logo de 1986 en 2010, sumándose a una tendencia de modernización, pero sin una dirección comunicativa clara. La gente no entendió el cambio y no estuvo conforme, ya que las marcas pertenecen a las personas. GAP revirtió al logo anterior tres días después, pidiendo disculpas. Esto evidencia una mala gestión. Algunos opinan que debió mantenerse firme, pero sin estrategia clara, solo fue un cambio de logo. Mi postura es que, si no hay nada nuevo que comunicar, el cambio no tiene sentido.

Caso Tropicana: Cuando el Empaque Comunica el Mensaje Incorrecto

Tropicana cambió su empaque icónico (naranja con sorbete, aludiendo a naturalidad) en 2009 por uno más minimalista, siguiendo tendencias. Las ventas cayeron estrepitosamente porque el nuevo empaque comunicaba algo sintético, artificial, perdiendo el mensaje de «100% natural» del anterior. Una inversión fallida por no entender qué se quería comunicar y, sobre todo, qué entendía el público.

Caso Pfizer: Cambio de Logo sin Identidad Consolidada

Pfizer actualizó su logo en 2021; aunque el nuevo diseño puede parecer bien construido, da la sensación de ser solo un cambio estético sin una estructura comunicativa clara detrás. Sus publicaciones, sin el logo, podrían ser de cualquier empresa, mostrando una falta de identidad consolidada y una mala gestión de marca, pues no se define el mensaje principal. Un buen logo ayuda, pero no tanto si no hay claridad en la comunicación, e incluso puede empeorar el negocio si transmite un mensaje incorrecto o si, como en este caso, no se acompaña de una presencia de marca coherente. ¿Qué logramos con una buena comunicación? Lo veremos.

Clase 05: Los Objetivos del Branding – Metas Clave en tu Formación (Curso Online Gratis)

Una Marca con Valor: El Significado que Asigna el Ser Humano

Bienvenidos. Hoy exploraremos los objetivos del branding, partiendo de que el ser humano asigna significado a lo que percibe, creando así «una marca con valor». Al ver una imagen de Apple, ¿qué es lo primero que pensamos?

Más Allá de lo Funcional: El Valor Simbólico de Marcas como Apple

No solo vemos el valor funcional de un celular, sino el valor simbólico de Apple: lo que significa para las personas, transmitido a través de su estilo fotográfico y presentación. Esto va más allá del precio, calidad o funcionalidad; de hecho, muchos argumentan que existen productos técnicamente superiores a los de Apple. Pero Apple es una gran marca porque sabe qué significa para la gente. El branding opera tanto en el valor tangible como en el simbólico.

El Branding y la Conexión Emocional: Identificación sin Romanticismo Excesivo

Es clave identificar lo único del negocio para comunicarlo mejor, dotándolo de una carga simbólica: el significado construido a partir de esos diferenciales. Las marcas más poderosas, como Nike con «Just do it», establecen una conexión emocional con su público, creando un vínculo. No se trata de un romanticismo empalagoso, sino de que las personas se sientan identificadas con rasgos de la marca, como preferirla por no ser pretenciosa, por encajar con su personalidad o filosofía de vida. No todas las marcas necesitan despertar grandes emociones, pero sí deben mostrar lo que las hace distintas. Se puede modular la experiencia para encajar con la forma de pensar de las personas, formando parte de su identidad y creando vínculos emocionales que ayuden a la marca a alcanzar sus objetivos.

Objetivos Específicos del Branding para Cumplir Metas de Negocio

Esta estrategia comunicativa, que busca transmitir el diferencial y el valor simbólico, sirve para cumplir los objetivos del negocio. Los objetivos específicos del branding son:

Diferenciación en el Mercado: Hacer Especial a tu Marca

Lograr una diferencia relevante en el mercado, definiendo qué hace especial a la marca.

Reconocimiento: Facilitar la Identificación de tu Marca

Que la gente reconozca e identifique fácilmente la marca.

Posicionamiento: Qué Piensa la Gente de tu Marca y Qué Quieres que Piense

Influir en lo que la gente piensa de la marca, asegurando que la comunicación sea interpretada correctamente y construya un posicionamiento relevante.

Fidelización: Clientes que Prefieren tu Marca

Lograr que los clientes prefieran la marca sobre otras, gracias a un mensaje distintivo que sintoniza con su identidad. Brand Inteligente, por ejemplo, fideliza a sus alumnos no por romanticismo, sino por cumplir su promesa de generar conciencia sobre branding y ampliar la perspectiva de negocio, conectando con los objetivos de sus estudiantes. Las acciones deben ser coherentes con el mensaje de la marca.

Reputación: Lo Bueno o Malo que se Piensa de tu Marca

Construir la reputación de la marca, es decir, lo que la gente piensa de ella (positiva o negativamente). Las crisis pueden dañar la reputación, llevando incluso a la necesidad de crear una nueva marca. Sería interesante conocer la reputación actual de Branding Inteligente.

Resiliencia: La Capacidad de Superar Problemas (Ej. Pandemia)

Para mí, uno de los más importantes: la resiliencia, la capacidad de la marca para superar problemas. Durante la pandemia, las tiendas físicas migraron al entorno digital. Aquellas que no tenían claro su mensaje o la experiencia que ofrecían, tuvieron dificultades para adaptarse, limitándose a ofrecer un producto con un precio. Si una marca tiene definido su mensaje principal, puede adaptar su estrategia y creatividad para implementarlo eficazmente en nuevos canales y escenarios. Ahí radica la importancia de una marca bien construida.

Lograr Objetivos con Gestión de Marca Inteligente: Branding Estratégico

Estos seis objetivos marcan la meta del branding. Para alcanzarlos, se requiere una gestión de marca inteligente, con criterio y pensamiento analítico: el branding estratégico. Este consiste en la comunicación constante y efectiva de la marca, no solo creativa, sino asegurando que el público capte y entienda el mensaje. ¿Ayuda el branding estratégico a las ventas? Lo veremos.

Clase 06: El Branding y los Negocios – Impulsa tus Ventas (Curso Gratis Online)

El Problema Común: Diferenciales Internos No Evidentes para el Exterior

Bienvenidos. Hoy exploraremos la relación entre branding y negocios. Un problema común es que los negocios conocen internamente sus características diferenciales, pero estas no son obvias para el exterior. Podemos creer que ofrecemos el mejor producto o estrategia, pero si no lo comunicamos, es como si no existiera.

Si No se Comunica, No Existe: Ser una Marca Más del Montón

Para las personas, sin esa comunicación, simplemente somos una opción más entre muchas que ofrecen lo mismo, porque no estamos transmitiendo el valor de nuestro producto o servicio.

La Función de la Marca: Comunicar los Diferenciales del Negocio

Pocos clientes entienden realmente conceptos como «marca» o «branding». Si no comprenden el problema que resolvemos, cómo lo hacemos o por qué nuestros servicios tienen cierto costo, no comprarán. La marca cumple la función de comunicar mejor estos diferenciales.

El Desafío: Comunicar el Diferencial para que Todos lo Entiendan (Ej. Vinos)

El principal desafío y valor de nuestro trabajo es comunicar el diferencial de forma que todos puedan entenderlo, considerando el contexto. Por ejemplo, distintos vinos, aun siendo de la misma cepa y año, pueden tener presentaciones (etiquetas) que comunican mensajes y percepciones diferentes, influyendo en la decisión de compra sin que el consumidor analice a fondo cada característica.

Mejor Entendimiento, Mayor Probabilidad de Compra y Percepción de Valor

Una marca bien construida, que expresa claramente lo que la hace distinta y única, ayuda a que los clientes entiendan mejor la oferta, aumentando la probabilidad de compra. Además, una buena comunicación del valor genera una percepción distinta, y las personas asignan un precio a esa percepción, estando dispuestas a pagar más. Las grandes marcas no compiten por precio, sino por la experiencia y percepción que generan.

Las Grandes Marcas No Compiten por Precio, Sino por Significado y Diferenciación

Las grandes marcas comunican lo que las hace únicas: Coca-Cola vende felicidad, Apple innovación y minimalismo, Disney magia. No compiten por precio, sino por quién comunica mejor su valor diferencial.

La Marca Correcta Aumenta Fidelización, Reconocimiento, Reputación y Ventas

Esta es la importancia de construir una marca correcta. La marca es el medio por el cual las empresas comunican su propuesta de valor y diferencial, generando fidelización, reconocimiento, reputación y, consecuentemente, aumentando las ventas al competir por significado, no solo por precio.

Una Marca que Destaca y Genera Confianza, Vende Más Eficientemente

Una marca que destaca y comunica bien su valor diferencial, vende. Una marca conocida y con posicionamiento vende más eficientemente. Y una marca que genera confianza tiene mayores probabilidades de ser comprada; un sitio web poco confiable disuade la compra. Según Edelman (2023), la confianza en la marca es crucial para la compra (88% más de probabilidad). Esta confianza se construye no solo por percepción, sino por todas las acciones de la marca, que suman a su valor y posicionamiento, incluso más allá de la publicidad pagada.

El Rol del Brander: Crear Significado Auténtico y Valor Distintivo para la Empresa

Como branders, buscamos crear un significado auténtico, una experiencia integral y una comunicación coherente para generar un valor distintivo para los negocios. Todas nuestras acciones deben estar orientadas a crear y dar valor a la marca.

Sin Branding vs. Con Branding Estratégico: Optimización de la Inversión y Construcción de Valor

Este es el valor real de nuestro trabajo. Sin branding, las acciones de comunicación pueden generar ventas por pauta o ofertas, pero con un branding estratégico se optimiza la inversión al generar confianza, credibilidad y una presencia de marca profesional, aumentando la probabilidad de compra. Además, se construye valor para el negocio, diferenciación, posicionamiento, fidelización y reputación, comunicando constantemente el valor diferencial. Esta es la importancia de una marca bien construida: ser siempre identificada y reconocida. Pero, ¿cómo creamos una marca? Lo veremos.

Clase 07: Conclusiones y Reflexiones del Branding – Cierre del Curso Gratis Online

Recapitulación: Branding como Gestión Total y Ejercicio Constante de Comunicación

Bienvenidos a la última sesión de conclusiones y reflexiones. Como mencionamos, el branding es la gestión total de una marca, desde su creación hasta su implementación constante, un ejercicio continuo de comunicación esencial para conectar con las personas.

Las Etapas del Branding y su Naturaleza Continua

El branding, con sus etapas de investigar, analizar, conceptualizar, construir, normar y comunicar, nunca se detiene, siendo la comunicación de acciones y gestiones una fase crucial.

La Marca como Canal de Comunicación y Constructora de Valor Percibido

Las empresas se comunican a través de la marca, que se carga de valor con cada acción y se convierte en un activo que genera rentabilidad y posicionamiento. El branding estratégico modula y trabaja el mensaje para proyectar el valor diferencial del negocio, alineando el valor percibido con la realidad de la empresa de forma coherente.

Objetivos del Branding: Diferenciación, Reconocimiento, Posicionamiento, Fidelización, Reputación y Resiliencia

Así se logran los objetivos clave: diferenciación, reconocimiento, posicionamiento, fidelización, reputación y, fundamentalmente, resiliencia.

Marcas Valiosas: Compitiendo por Autenticidad y Unicidad

Esto lleva a la creación de marcas valiosas que, como las más importantes del mundo, compiten por ser auténticas, únicas y diferentes, no tanto con publicidad, sino con acciones que construyen reputación y fidelización.

El Poder del Branding: Vender Mejor y Reducir Inversión en Anuncios

El branding permite que la marca venda mejor, «sola» por así decirlo. Apple, por ejemplo, lanza un producto y la gente lo compra por la confianza y reputación ya construidas, a veces sin siquiera profundizar en las novedades, pues la marca forma parte de su identidad. Un posicionamiento sólido reduce la inversión en anuncios; entender y comunicar bien el significado de la marca optimiza dicha inversión, construyendo reconocimiento y alcanzando a más personas por ser diferente.

El Riesgo de la Inversión sin Estrategia de Branding Definida

Sin una estrategia de branding definida, las inversiones en redes sociales, web, publicidad o eventos pueden resultar en acciones dispersas, donde cada punto de contacto (web, redes, producto) ofrece una experiencia diferente, lo cual es un problema recurrente que no construye marca, sino que «quema dinero».

Branding Estratégico: Unificando Acciones Hacia Objetivos Claros

En cambio, con branding estratégico, todas las acciones se alinean en una única dirección, comunicando un mensaje coherente y permitiendo que la marca alcance sus objetivos.

Reflexión Personal: Democratizar el Conocimiento del Branding

Personalmente, considero crucial hacer más accesible y comprensible el branding. Pocas personas buscan información sobre «branding» o «concepto de marca». Quizás no todos necesiten conocerlo a fondo, pero sí los profesionales de la comunicación y gestión de marcas. Para que más gente lo entienda, primero debemos tenerlo claro nosotros. Espero que esta introducción haya ampliado la perspectiva sobre el valor del branding para los negocios: aportar valor a la marca de forma estratégica y comprensible, mejorando la comunicación entre audiencia y negocio. Este es nuestro diferencial, y debemos comunicarlo a quienes lo necesitan, ya que muchos dueños de negocio o gerentes desconocen su existencia o importancia.

El Verdadero Valor del Branding: La Inteligencia y Estrategia Detrás de la Gráfica

Lamentablemente, muchas agencias se centran en mostrar solo la parte gráfica (logos, piezas), que es solo un resultado. El verdadero branding reside en la inteligencia detrás: no en cómo se diseña un brochure o empaque, sino en qué mensaje se quiere comunicar, cómo se llegó a él y cómo se expresa eficazmente en todos los puntos de contacto. Este es el trabajo real. Si solo mostramos la gráfica y no la estrategia, seremos percibidos solo como diseñadores o creativos, cuando nuestro trabajo implica mucha estrategia, comprensión, criterio y empatía para entender cómo el público percibe los mensajes. Espero que este curso haya sido de utilidad y nos vemos en las siguientes sesiones.

Artículos relacionados

Suscríbete y recibe lo último del mundo del diseño, así de fácil

Únete a nuestra comunidad de diseño y descubre información valiosa.