Diseño, Construcción, Grilla y Retícula para Crear un Logo con Precisión y Proporción
Cuando construimos un logotipo o isotipo podemos partir de elementos geométricos como el círculo, triángulo y/o cuadrado. Además, también podemos usar la proporción divina como por ejemplo el rectángulo áureo. Basados en estas proporciones es que empezamos a construir nuestro isotipo.
Como vemos, cada elemento encierra orden y un porqué dentro de toda la estructura. Orden que genera en nuestro isotipo atractivo visual, precisión y coherencia con sus proporciones. De esta manera, tendremos un elemento bien construido, sólido y estético.
Creación de Logo: Cómo Usar Forma y Color para Construir un buen Logo
La paleta de colores de una marca es uno de sus elementos más importantes. Tanto si se trata de una marca con una paleta muy amplia como si se trata de una monocromática, el color es un signo de identidad tan distintivo como expresivo, y su uso correcto puede no solo ayudar a lograr un buen posicionamiento, sino también a cumplir los objetivos comunicativos de la empresa.
Diseño de Logo: Aplicar Forma y Color con Intención
Una vez que hemos definido el concepto de marca y hemos desarrollado la dirección creativa para el diseño de la identidad, empezamos a trabajar en cada elemento del sistema visual de la marca.
Para el diseño de estos elementos nos guiamos por diversos factores, como el concepto, la estrategia comunicativa y el lenguaje visual que hemos definido previamente.
¿Cómo diseñar un Logo? Forma y Color para Comunicar Mejor
¿Deseamos proyectar elegancia y exclusividad? Podemos condensar la tipografía.

¿Deseamos mostrar apertura e inclusión? Podemos extender la tipografía.

¿Deseamos generar una imagen más amigable y cercana? Podemos redondear las terminaciones.

¿Deseamos una personalidad llamativa? Podemos aplicar detalles únicos.

¿Deseamos un efecto más orgánico? Podemos redondear vértices.

¿Deseamos movimiento y direccionalidad? Podemos inclinar la letra.

¿Deseamos una marca dinámica? Podemos usar formas asimétricas.

¿Deseamos un estilo tecnológico? Podemos diseñar una versión lineal y minimalista.

Construcción de Logo: Cómo Usar el Color para Acentuar el Mensaje
Una vez que la forma queda definida, podemos también aplicar el color para acentuar o graduar los atributos que buscamos comunicar.
Más elegante:

Más inclusiva:

Más amigable:

Más llamativa:

Más orgánica:

Más activa:

Más dinámica:

Más tecnológica:

Es posible emplear ambos recursos (forma y color) para ajustar el efecto que buscamos hasta lograr un resultado preciso. Sin embargo, ya sea que optemos por que ambos se complementen o contrasten entre sí, debemos también tener cuidado de no crear una relación que genere confusión e incertidumbre en el usuario, sino una que potencie la sinergia entre ambas variables.
Construcción y Diseño de Logo: Cómo Elegir el Color de Marca
Cuando desarrollamos el sistema de identidad visual en un proceso de creación de marcas, solemos definir una serie de elementos principales sobre los cuales edificarlo. Para ello, buscamos destacar algunos recursos visuales que distinguirán a la marca y sobre los cuales centraremos nuestra proyección visual. Además del logo y ciertos dispositivos gráficos, el color suele ser uno de los elementos que más se emplean para este fin.
Diseño de Logo: Criterios para Seleccionar el Color de Marca
Sin embargo, muchas veces caemos en el error de creer que nuestra elección del color debe depender de un único factor, como el criterio estético, cuando, en realidad, su adecuada selección depende de un conjunto de variables.
Entonces, ¿bajo qué criterios establecemos una paleta cromática para nuestra marca? ¿Cómo podemos usar el color para expresar los atributos y conceptos definidos en nuestra estrategia? ¿Cómo podemos asegurarnos de que los colores seleccionados nos ayuden a diferenciarnos de nuestra competencia?
Diseño de Logo: Etapas para Definir una Paleta Cromática
En primer lugar, al igual que con los demás elementos del sistema visual, al establecer una paleta cromática debemos tener en cuenta no solo la etapa creativa, en la cual establecemos el sistema visual empleando nuestras habilidades de diseño, sino también las etapas previas en el proceso, como la investigación, el análisis y la definición del concepto de marca.
La razón por la que todas estas variables intervienen en la elección de una paleta cromática, se debe a que esta no se establece como un elemento aislado que debe funcionar con independencia de los demás, sino que por el contrario, la paleta es un elemento que debe formar parte coherente e integral del sistema como un todo.
Construcción de Logo: Criterios Clave para Seleccionar el Color
Por ello, al seleccionar la paleta cromática, podemos guiarnos con los siguientes criterios:
- Diferenciación. Durante la fase de investigación, resulta vital analizar e interpretar la información de nuestros competidores no solo de manera individual, sino también colectiva, para entender los códigos y comportamientos de la categoría.
- Necesidades. Al inicio de cualquier proyecto, analizamos las necesidades que tendrá la marca en el presente y el futuro, con el fin de ofrecerle soluciones comunicativas que las cubran.
- Expresividad. Como nos enseña la teoría del color, los colores comunican y transmiten información en sí mismos. Sin embargo, debemos también ser precavidos respecto al alcance de dicha expresividad.
- Practicidad. Al elegir un color, debemos ser siempre funcionales y precisos. Ciertos tonos pueden verse muy bien en digital, pero son imposibles de trasladar a pigmentos.
- Estética. Desde luego, es importante mantener un criterio estético que nos ayude a establecer una paleta armoniosa y alineada a la comunicación que buscamos proyectar.
Construcción de Logo Exitoso: 7 Detalles para Crear un Logo Único
Cuando desarrollamos la identidad de una marca, es fundamental considerar los aspectos centrales de nuestro proceso creativo. Debemos tomar en cuenta nuestra investigación, basarnos en el concepto de marca desarrollado y asegurarnos de estar alineados a nuestros atributos diferenciales.
Sin embargo, debemos también tener en cuenta criterios visuales y gráficos que nos ayuden a componer mejores elementos de identidad.
Construcción, Grilla y Retícula de Logo: Detalles para un Diseño Coherente y Profesional
Estos son, por ejemplo, algunos detalles que debemos considerar al desarrollar un logo:
Coherencia. Ajustar elementos internos de las tipografías para mayor solidez.

Lectura. La orientación de los elementos comunica emociones.

Estilo. El estilo debe mantenerse en todo el logo para evitar contradicciones.

Ligaduras. Las conexiones tipográficas pueden aumentar fluidez e integridad.

Ángulos. Alinear los ángulos tipográficos para lograr mayor unidad.

Espacios. Explorar la composición para obtener logos más funcionales.

Alineación. Ajustar alturas y proporciones para generar una mejor legibilidad y balance visual.

Logo Exitoso: Diseñar con Detalle es Crear con Sentido
Con solo cuidar estos siete aspectos, podemos lograr logos más eficientes a nivel comunicativo y visual. Tener siempre un especial cuidado por los detalles cuando desarrollamos piezas gráficas y comunicativas, no solo nos ayuda a crear mejores piezas, sino que nos convierte en diseñadores más capaces, profesionales y talentosos.
Logo Exitoso: Diseño, Retícula y Creación de Logo Responsive
Como sabemos, el branding no se limita únicamente a la comunicación visual, sino que consiste en la gestión total de una marca. Justamente por ello, se trata de un proceso que debe evolucionar constantemente, aprender de su entorno y reinventarse con cada contexto para lograr sus objetivos.
Cuando desarrollamos una marca, parte de su creación consiste en prepararla para los diversos escenarios en los que puede desenvolverse, tomando en cuenta diferentes variables, como su comunicación, su aplicación en piezas o sus espacios de visualización. La idea de que una marca debe poder adaptarse a diferentes entornos no se refiere únicamente al sistema como tal, sino también a algunos elementos del mismo.
¿Por qué Crear y Diseñar un Logo Responsive y Adaptable?
Tomemos como ejemplo el logo. El logo es un elemento de la marca que suele estar presente en la mayoría de las piezas comunicativas. Este uso frecuente hace que sea particularmente susceptible a diversas variables que pueden afectarlo. Es por eso que suelen crearse versiones del mismo que permitan facilitar su uso en diferentes contextos. El ejemplo más común es su combinación con los colores de marca para generar versiones en positivo y negativo, pero también tenemos los casos de imagotipos, donde el sistema determina cuándo utilizar el isotipo y el logotipo de manera independiente.
Qué es un Logo Responsive
Entre estos casos, uno particularmente interesante es el del logo responsive, debido a que su uso extendido obedece principalmente a necesidades relacionadas con el avance de las nuevas tecnologías. La aplicación del logo responsive apareció como una necesidad práctica, pero crear una versión del logo que se adapte a sistemas móviles no solo se ha vuelto un estándar de la industria hoy en día, sino que nos ha permitido reflexionar acerca del logo y entenderlo de maneras muy diversas.
Construcción de Logo: Cómo Crear una Versión Responsive
Como dijimos, el uso del logo responsive se popularizó para solucionar un problema concreto: ¿cómo mantener este elemento en formatos reducidos sin perder coherencia? La respuesta consistió en crear una versión derivada del logo original, que mantuviera sus elementos básicos reconocibles y que pudiera reemplazar a la versión completa del logo cuando esta debía reducirse por debajo de su tamaño mínimo. Es importante resaltar, sin embargo, que el logo responsive no se logra modificando únicamente el tamaño de la versión original, sino todas las variables que sean necesarias, como su complejidad, su construcción o incluso su color.
Puntos Clave para Diseñar un Logo Responsive
1. Investigación y análisis.
Cuando realizamos nuestra investigación de la categoría, es importante analizar la presencia de logos responsive en nuestra competencia. También, en nuestro proceso de análisis, determinar la importancia de desarrollar una versión responsive y los posibles usos que esta tendrá una vez creada la marca.
2. Pensar en un diseño modular.
Los logos son una suma de componentes que configuran un símbolo representativo de la marca. Entender cada uno de estos componentes de forma independiente nos ayuda a saber cuáles de ellos son fundamentales para mantener la esencia del logo y cuáles pueden ser modificados o incluso retirados para crear una versión reducida.
3. Coherencia.
Crear un logo responsive no equivale a construir una versión completamente nueva. El proceso es más cercano a una reinterpretación del logo original. Encontrar elementos comunes que conecten las versiones responsive con el original en la mente del consumidor, no solo nos ayudará a conectarlas entre sí, sino, lo que es más esencial, a que sin importar qué versión del logo se utilice, este se conecte con la totalidad del sistema de marca.
4. Capacidad de abstracción.
Usualmente no se crea una única versión responsive. La mayoría de las marcas hoy en día emplean 3 o hasta 4 versiones distintas, para diferentes tamaños. Y mientras más se reduce el formato, mayor debe ser nuestra capacidad de abstracción.
Diseño de Logo: Coherencia en la Adaptación Visual
Como sabemos, la coherencia es un punto fundamental para cualquier marca. Lograr que una marca exprese un mensaje unificado, que proyecte atributos claros y que mantenga una dirección comunicativa es uno de los principales objetivos del branding. Y dentro de esta búsqueda de coherencia, el logo siempre fue percibido como un signo que debe permanecer inalterado sin importar las circunstancias.
Sin embargo, el logo responsive nos ha ayudado justamente a repensar la manera en la que entendemos la coherencia en el branding: si es posible crear diversas versiones de un logo y mantener una unidad comunicativa, entonces la coherencia no está en la inamovilidad de los elementos del sistema de marca, sino en la eficiencia de su comunicación como un todo.