Cuando diseñamos, cuando nos enfrentamos al formato en blanco y tenemos que empezar a diagramar, componer, jerarquizar, ordenar la información, muchas veces lanzando los contenidos (llamemos contenidos a.textos, imágenes, colores, formas, etc.) de forma arbitraria y desordenada. Esto quizá sucede porque no sabemos cómo crear una grilla correctamente. Pero… la pregunta nace aquí ¿realmente existe una forma correcta de crear una grilla?¿realmente las grillas son fundamentales para diseñar? Y La respuesta es: No. No existe una grilla específica que nos ayude a resolver todos los problemas visuales en las aplicaciones de diseño.
La función de las grillas y diagramación en el Diseño Editorial
Las grillas tienen la función de poder ayudarnos a colocar la información manera alineada , precisa y exacta. Donde cada elemento tiene un porqué en ese espacio, un porqué con cada alineación y un porqué dentro de todo el formato.
Las grillas se forman en función a la cantidad de información que tengo que diagramar. Una pieza gráfica se puede diseñar de diferentes maneras, se puede partir de una grilla de 5 columnas, una grilla de 9 columnas, una grilla totalmente cuadriculada, y así un sin fin de alternativas que al final tienen como único objetivo ayudar a jerarquizar la información de manera correcta y legible.
Sin embargo, el uso de las grillas no garantiza que una pieza gráfica esté correctamente diseñada. Aquí es donde interviene la importancia de los pesos en los contenidos y el orden de lectura. Que los elementos gráficos de una pieza estén alineados a una grilla, no significa que el orden de lectura sea totalmente el correcto.
El equilibrio entre grillas y diagramación para el orden de lectura
Aquí es donde tenemos que empezar a evaluar qué quiero que se lea primero, qué elemento quiero que destaque, cómo quiero que sea el orden de lectura de la información de mi pieza gráfica.
Si bien el uso de las grillas es importante, No es más importante que saber cuál es el orden de lectura de la información.
Diagramando con grillas: Composición de Diseño gráfico
Como vemos en pantalla, estoy diseñando un Póster solamente con los colores de marca de Brand inteligente, no existen textos, no existen imágenes, no existe otra forma más que la rectangular, estamos componiendo y diagramando entendiendo el peso que tiene cada estructura de color en función a su espacio. Claramente cada elemento esta respaldado y ordenando por una grilla construida previamente. Como mencionamos, las grillas hacen que nuestros elementos se vean ordenados, pero los fundamentos visuales, como el orden de lectura, hacen que podamos equilibrar estos elementos de forma totalmente armoniosa.
El desarrollo del ojo del diseñador con grillas y diagramación
Usar grillas nos ayuda a desarrollar un mejor ojo como diseñadores, un mejor ojo con los pesos, un mejor ojo con las proporciones, un mejor ojo con el equilibrio de los elementos. De tal forma, que cuando entendamos cómo realmente funcionan las grillas, llegará un punto en el que nuestro ojo como diseñador este tan desarrollado y tan experimentado que ya no necesitaremos de las grillas para poder empezar a diseñar. Y entendamos diseñar como generar un orden de lectura armonioso.
Claramente es totalmente recomendable diseñar con grillas, pero cuando ya entendemos cómo funcionas las reglas, recién podemos romperlas.
La importancia de una buena diagramación en el texto editorial
La función principal del diseño editorial es brindarle al usuario una correcta lectura de la información de manera atractiva, armoniosa y legible, de manera que el usuario no se sienta abrumado por la cantidad de información ni confundido acerca de cómo leerla, ya sea en soportes impresos o digitales. Es fundamental recordar que uno de los objetivos principales del diseño es resolver problemas comunicativos a nivel visual, por lo que un buen diseñador debe entender plenamente el orden de lectura antes de iniciar la diagramación de una pieza.
Uso de la grilla en la diagramación editorial creativa
Uno de los primeros pasos para generar un orden de lectura es la creación de retículas. Este paso ayuda a tener una mejor disposición del espacio y a ordenar la información de manera flexible. Un mayor número de columnas en la grilla permite una dirección más dinámica a la información, pero si empleamos un menor número de columnas, el resultado será una lectura más solida y estable. Por ello, es fundamental realizar un análisis del contenido, pues esto nos permitirá determinar un balance que se traduzca en una lectura cómoda y fluida para el usuario.
Adaptar el diseño editorial al público objetivo
Además de analizar el texto, es fundamental considerar al público al que va dirigida la pieza. Por ejemplo, una pieza institucional dirigida a organizaciones, podría requerir de un diseño más estable, mientras que una orientada a un público joven puede ser más flexible y dinámica.
Diagramación creativa y jerarquía visual del texto editorial
Crear grillas y retículas no es una tarea difícil de por sí. Lo complicado es generar un orden de lectura armonioso con relación a la información. Como podemos ver en la pantalla, en este momento estoy diagramando un afiche netamente tipográfico. Para ello, el criterio principal que estoy empleando es el orden de prioridad que tienen los textos. Eso me lleva a determinar los contrastes que deben existir, los cuales se logran con las variables tipográficas y los tamaños de los textos. De esta manera el resultado es un afiche dinámico, fresco y legible.
Romper la grilla en la diagramación editorial creativa
Así como las grillas nos sirven de referencia, romper con los límites es también parte de la creatividad. Pero para hacerlo, debemos también respetar el orden de lectura, así como el recorrido visual. Y, sobre todo, los elementos deben tener un soporte en la composición.
Análisis del contenido en la diagramación del texto editorial
Otro punto sumamente importante al momento de realizar el análisis inicial es entender la temática y las características del contenido. ¿Qué tipo de información vamos a diagramar? ¿Se trata de un afiche que busca llamar la atención o de una pieza que será leída detenidamente? Si no nos tomamos el tiempo para entender la información, nos resultará muy complicado decidir qué propuesta de diagramación será la más indicada para el usuario.
Diseño editorial inteligente y coherente
Como podemos ver, el diseño editorial va más allá del factor puramente estético, y requiere de una coherencia interna que tome en cuenta todos los aspectos mencionados. Es decir, debemos aspirar a un diseño editorial inteligente.
El diseño como sistema de organización de la información
Uno de los fundamentos más importantes y subestimados del diseño es el manejo de la información. En general, podemos afirmar que el diseño busca siempre solucionar un problema semántico: comunicar un determinado mensaje a un público específico de la manera más eficiente posible. Sin embargo, ¿qué significa exactamente esto? ¿Cuándo podemos hablar de una comunicación “eficiente”? ¿Y puede realmente la forma de un mensaje cambiar la manera en la que este es interpretado?
Para empezar a respondernos, analicemos brevemente qué es un mensaje en el entorno comunicativo. Podemos afirmar que un mensaje está compuesto de información: es decir, una serie de datos que el receptor descifrará e interpretará. Esta información, sin embargo, está codificada a través del lenguaje. En algunos casos, puede tratarse del lenguaje escrito u oral, y en el caso del diseño, del lenguaje visual. Sin embargo, el lenguaje no es un sistema perfecto, sino que está expuesto a diversas posibilidades de error. Esto permite que se den muchas situaciones que pueden terminar por crear un conflicto en la comunicación: pueden darse errores en la manera en la que el mensaje fue construido, puede faltar información dentro del mensaje, o puede haber un problema de interpretación de parte del receptor.
Como podemos ver, la forma en la que el diseño presenta un determinado mensaje, afecta en gran medida la manera en la que este es interpretado. Por ello, el compromiso del diseño no es solo con la estética, sino también con una comunicación transparente, clara y fidedigna.
El riesgo de desinformar con el diseño visual
Esta situación puede llevar a casos críticos de desinformación. Esto puede, en el caso de una marca comercial, tener consecuencias bastante serias. Pero podemos ver casos más graves aún en el ámbito político y social, donde la desinformación es un problema muy grave. Veamos entonces algunos ejemplos de cómo diferentes aspectos del diseño pueden cambiar en gran medida la forma en la que percibimos información.
1. Relevancia
Analicemos este mapa(1). En él, podemos ver la cantidad de condados ganados por los republicanos (en rojo) y demócratas (en azul) en las elecciones de Estados Unidos en 2016. Donald Trump utilizaba mucho este mapa, ya que visualmente, parece expresar un apoyo mayoritario del país. Sin embargo, al analizarlo más profundamente, es sencillo descubrir que esto se debe en gran medida a un mal uso de la información y a un diseño engañoso.
Sabemos que fue su rival en aquellas elecciones, Hillary Clinton, quien ganó el voto popular en los Estados Unidos por una diferencia de casi tres millones. Debido a que este mapa es una representación geográfica y no de los votos, este hecho no se ve representado en absoluto. Adicionalmente, las regiones donde el partido republicano resultó ganador, son áreas rurales con una muy baja densidad poblacional, por lo que, a pesar de ser grandes extensiones de terreno, tienen muy pocos votantes.
Este ejemplo nos ayuda a entender por qué, cuando utilizamos infografías o elementos visuales para facilitarle información a las personas, debemos asegurarnos de que esa información sea fidedigna, representativa y relevante. Enmascarar un hecho a través de una representación visual engañosa no solo genera confusión a nivel comunicativo, sino que puede contribuir de manera directa a la desinformación social.
2. Ilusiones cromáticas
Veamos este otro ejemplo(2). En este mapa, parece que los cuadrados rojos son más grandes que los azules. Esto se debe simplemente a la irradiación, un fenómeno cromático por el cual los colores más brillantes suelen verse más grandes que los oscuros. Adicionalmente, existe una ilusión visual llamada cromoestereopsis, la cual puede darse cuando vemos colores que están muy alejados entre sí dentro del espectro (como por ejemplo, el rojo y el azul) y que hace que los colores como el rojo destaquen por sobre el azul.
Si usáramos estos colores para representar una competencia, por ejemplo, podríamos generar la falsa ilusión de que el participante rojo ha abarcado más que el azul, pero se trataría únicamente de una ilusión óptica.
Podemos ver cómo al reducir la saturación de los colores, este efecto disminuye notablemente. Sin embargo, la pérdida de contraste puede también generar otros problemas de lectura a nivel cromático, como la desaparición de los colores más oscuros.
Una mejor solución es emplear colores que son más cercanos dentro del espectro. Esto permite representar la información de manera más fidedigna.
3. Información
Una forma en la que podemos presentar la información de manera más completa es agregando datos relevantes para la correcta interpretación de un resultado. Como vimos en el primer caso, un mapa electoral no nos es útil si nos limitamos únicamente al aspecto geográfico, ya que este puede no ser representativo de la cantidad de personas que habitan en cada región. Una manera en la que podemos ser más exactos es agregando a nuestro mapa información adicional a través de elementos visuales. Por ejemplo, veamos qué ocurre si empleamos gradientes para representar la densidad poblacional de cada área.
En este caso, un color más intenso representa una zona más habitada. De esta manera, podemos ver un mapa con información relevante, que nos ayuda a retratar la realidad de manera más precisa y, por lo tanto, de ofrecerle al usuario una oportunidad de comprender resultados más exactos.
4. Representatividad
Veamos ahora un mapa electoral del Perú de 2016(3). Cada departamento ha sido pintado con un color según el candidato que ganó la mayoría de los votos en él. Este mapa puede parecer informativo a primera vista, pero en realidad, es también engañoso. Pintar una región para establecer al ganador es una manera de ignorar todos los demás votos que se dieron al interior del mismo. No podemos, por ejemplo, saber si ese candidato ganó con un 90 % de diferencia o con solo 1 %, porque el mapa representa únicamente quién resultó el ganador.
Ese tipo de mapas no ayudan a representar la diversidad de opiniones al interior de un país. Por el contrario, refuerzan la división, la polarización y el enfrentamiento, ya que simplifican excesivamente una realidad que es en realidad mucho más compleja.
Compromiso con el diseño responsable
Como podemos ver, el diseño puede hacer una gran diferencia en la manera en la que presentamos e interpretamos información. En el ámbito político, social y de interés público, este hecho resulta todavía más relevante. En estos tiempos donde la desinformación abunda y donde el diseño está llamado a ayudar en la titánica tarea de organizar y representar mejor los hechos que circulan en redes y en medios, es sumamente importante que nos comprometamos a mejorar nuestro conocimiento y nuestras habilidades para poder ofrecer un diseño más responsable y comprometido con la objetividad, la veracidad y la libre información.
